17 junio 2006

Caicara del Orinoco, mayo de 2006


1.Encuentro de la Juventud Católica.

El día 6 de mayo, en Caicara del Orinoco, se celebró el XIII Encuentro de la Juventud Católica del Municipio Cedeño. El lema del encuentro: “Dios es Amor”, inspirado en la encíclica del Papa Benedicto XVI.

Participaron alrededor de 600 jóvenes, venidos de las tres parroquias del Municipio Cedeño, pertenecientes al territorio de la Misión Diocesana.

Después de la acogida en la plaza Simón Bolívar, los jóvenes se dirigieron al Templo Ntra. Sra. de la Luz para participar de la Santa Misa que presidió el Vicario Episcopal. A continuación, con sus distintivos, pancartas y llenos de alegría se dirigieron en marcha-procesión hasta el Liceo Manuel Manrique, donde se dio la Bienvenida a todas las delegaciones participantes.

Después los jóvenes participaron en los diversos talleres de formación: seis de Evangelización, además de los de Música, Dinámicas, Sexualidad y Derechos Humanos.

Una vez terminados los talleres se compartió la comida y se finalizó con un Festival, donde actuaron los diversos grupos con canciones, teatros, bailes, cuentos y chistes. La guinda en este encuentro la iba a poner el famoso cantante venezolano de música-cristiana: Héctor Ochoa, pero llegó tarde, cuando ya todo había concluido; al parecer tuvo problemas en el camino, motivado por las lluvias intensas que cayeron durante todo el día en el país; a pesar de que salió de madrugada desde Caracas, no pudo llegar a tiempo para coger la chalana para cruzar el río Orinoco desde Cabruta hasta Caicara, que siempre se demora más de una hora en la travesía.

A pesar de este inconveniente, los jóvenes gozaron de lo lindo y no echaron en falta esta ausencia.

2. Fiestas Patronales en Caicara del Orinoco.

Durante este mes se ha celebrado con mucha solemnidad las Fiestas en honor de Ntra. Sra. de la Luz, patrona de Caicara, fiestas que data de la década de 1860-70, cuando la imagen aparece en la Quebrada de la Francesa, después de que el pueblo, incluyendo la Iglesia, fue pasto de las llamas como consecuencias de las guerras internas en el país. A partir de entonces se le honra e invoca en Caicara con el título de Ntra. Sra. de la Luz y como patrona, al aparecer en su día: 28 de Mayo. Anteriormente Caicara había tenido como patronos a San Antonio y a la Divina Pastora.

En torno a estas fiestas se administran numerosos bautizos de niños, -sólo en Caicara se han administrado durante el mes de mayo 138- que van precedidas de varias charlas de preparación para los padres y padrinos. También, alrededor de esta solemnidad, los niños hacen su primera comunión en los templos de sus respectivos centros pastorales, -hasta ahorita llevamos unos 300 en Caicara, y en todo el municipio alrededor de 400-; y 108 jóvenes y adultos recibieron el Sacramento de la Confirmación, de manos de Mons. Medardo Luis Luzardo.

El día 28 de Mayo es la cumbre de estas fiestas, celebrándose el día de la Patrona, donde destaca la celebración Eucarística, la procesión de la imagen de la Virgen de la Luz y la presencia del Sr. Arzobispo que nunca falta a la cita y preside todos los actos.

La fiesta de la patrona es preparada con antelación por los responsables y laicos comprometidos de los diversos centros pastorales; destaca en esta preparación la Novena de la Virgen, donde cada día los barrios de la Caicara, aglutinados por un Centro Pastoral, organizan y participan de la Eucaristía, que ofrecen por alguna intención: indígenas, pobres, catequistas, familias, vocaciones, unidad de los cristianos, niños, jóvenes, movimientos, etc.

Durante el mes de mayo hemos tenido cinco Actos Penitenciales en Caicara para niños y jóvenes que recibieron sacramentos y para sus familiares, aún nos quedan tres por celebrar.

3. Otras Noticias del mes de Mayo:

- Nos llegó la triste noticia de la muerte de Martín Tosantos, hermano de nuestro compañero de misión: P. Gonzalo Tosantos, sacerdote de la diócesis de Bilbao, quien se dedica a los indígenas panares desde hace más de 30 años. No pudo estar en el entierro de su hermano.

- El Padre Amalio cumplió el día 15 de mayo 80 años de edad. Estuvo acompañado por el afecto de sus compañeros y el cariño del pueblo fiel.

- Recibimos noticias de la Diócesis de Málaga de lo bien que estuvo el homenaje que se le brindó a nuestro obispo D. Antonio Dorado por parte del clero y de los fieles de las parroquias, con motivo de sus bodas de oro sacerdotales. Nosotros nos unimos a ello, enviándole una felicitación vía Internet y fax, también orando por él.

- También lo solemne que estuvo las bodas de oro del P. Pulido Ropero, uno de los fundadores de la misión diocesana, acompañados por feligreses, compañeros sacerdotes y seminaristas de distintas nacionalidades. Conversamos con él y nos llenó de mucha alegría. También lo hicimos con otros sacerdotes que celebraron sus bodas de oro: Francisco Parrilla, Juan Francisco Reyes, Antonio Martín Fernández, Rafael Calvo, Gil Carapeto, Andrés Alfambra, Enrique Mancheño, y con la hermana de Pepe Burgos, ya que con él no pudimos por su enfermedad; a todos los tuvimos muy presentes.

- Culminó la obra de reforma del techo en la entrada de la casa parroquial, garaje, despacho y salita. Desde hacía tiempo que teníamos que hacer estas reformas, por los problemas que el agua causaba en la época de lluvias.

- Hemos encargado a los Hermanos Paulinos 1.000 ejemplares del Nuevo Testamento para entregarlos al pueblo, quien también tienen necesidad del Pan de la Palabra. Es fruto de la donación anónima y generosa de una persona, quien en los últimos años también donó 3.000 ejemplares de los Evangelios, ya entregados. Estamos viendo cual es la mejor manera de que llegue la Palabra al pueblo con provecho.

- Siguen visitando con frecuencia los barrios y pueblos de nuestro municipio las responsables de Pastoral Social-Cáritas de la Arquidiócesis de Ciudad Bolívar: Mariela y Legna, directora y abogada respectivamente. Realizan un trabajo social extraordinario y de gran apoyo a nuestra labor, evaluando y supervisando constantemente los programas sociales llevados a cabo por nuestra Misión, especialmente las Escuelitas y los Cursos de Formación; también compartiendo con los feligreses , vecinos de los barrios y algunas instituciones: proyectos y orientaciones a favor de nuestras comunidades, como asesoramiento jurídico, organizativo y concientización a grupos, asociaciones de vecinos, consejos comunales, etc.

- Agradecemos profundamente desde la Misión todo el cariño y apoyo que recibimos de nuestra diócesis, manifestado no solo en lo económico, sino en:

* las cartas que periódicamente nos envía el Sr. Obispo, informándonos de la marcha de la diócesis;

* las llamadas, mensajes y cartas que recibimos de nuestros compañeros y amigos, destacando en ello al P. Juan Manuel Barreiro;

* las informaciones que a través de Internet nos envía Antonio Aguilera desde el Seminario y la Delegación del Clero;

* de la Revista Diócesis.

*También agradecemos el ofrecimiento al obispo por parte de algunos compañeros para venir a misionar a Caicara, y el interés que se está tomando el Sr. Obispo y sus vicarios para solventar la urgente necesidad de cubrir la vacante en la misión, y ampliarla aún más si hay posibilidades.

- El día 31 de mayo partió para España, el P. Manuel Arteaga, con motivo de sus vacaciones que ya le corresponden. Estará dos meses con su familia en Ronda (Málaga). Se ha visto conveniente que se ausente de la misión durante el mes de Junio y Julio, para que afecte lo menos posible la marcha de la misma, pues ya a principios de Agosto y durante todo el mes, comenzamos una Escuela Intensa de Evangelización, que dirige él como párroco de Caicara.

- Durante el tiempo que él esté de vacaciones el P. Manolo Lozano atenderá las zonas rurales los fines de semana, alternando una semana en la zona de Rosalía- Las Bonitas, y otra en la zona de Pijiguaos-La Urbana; las comunidades que les toca quedarse sin Misa la semana que no va el presbítero, son atendidas por las Hermanas religiosas o algunos laicos que convocan a la comunidad para el culto
dominical, celebrar la Palabra y recibir la Comunión.

16 mayo 2006

NOTICIAS CAICARA: Abril 2006


1. Abril junto con Marzo, han sido los meses más calurosos en la Misión, pensamos que de los más fuertes climáticamente hablando de los últimos años; esto supone una media diaria entre 30 y 40 grados de temperatura a la sombra, incluyendo la noche y la madrugada. El verano tropical, que es la época de sequía, entre Octubre y Abril, se ha dejado sentir este año enormemente en toda la zona del municipio Cedeño, que trae como consecuencia peligro de deshidratación por pérdida de sales minerales, por eso es importante la hidratación constante de líquidos, especialmente de frutas: guayaba, piña, mango, guanábana, parchita, patilla, lechosa, etc., que reponen dichos componentes necesarios para el cuerpo. De lo contrario, supone un descenso de la energía vital, manifestado en debilitamiento, cansancio constante, dolores de cabeza, que afectan el ánimo y abren la puerta a otras enfermedades que afectan principalmente a niños y personas de avanzada edad.

Sin embargo, ya el tiempo cambió radicalmente, y en lo que llevamos del mes de mayo no ha dejado de llover, los ríos crecen, las sabanas se inundan, hay que extremar la precaución en las carreteras y caminos; también éste es tiempo de plaga de zancudos (mosquitos) y se desatan y propagan los virus gripales, gastrointestinales y otros que afectan al equilibrio, provocando mareos y vómitos. Ningún tiempo es perfecto..., y como dice el Eclesiastés hay un tiempo para todo.

2. El día 1 de Abril en la casa parroquial del Campamento Bauxilúm (empresa estatal, minas de bauxita), se celebró el Retiro de Cuaresma de la parroquia Ntra. Sra. del Carmen y del Valle, en la zona de Los Pijiguaos-La Urbana, donde asistieron cuarenta personas, entre catequistas, evangelizadores, jóvenes post-confirmando y dos catecúmenos adultos, procedentes de las comunidades de Morichalito, La Urbana y Bauxilúm.

Fue un día espléndido, donde hubo ocasión de orar, cantar, meditar y reflexionar sobre la vida cristiana y la relación con Jesucristo. Se finalizó con un Acto comunitario del Sacramento del Perdón. Posteriormente Bauxilúm obsequió a los participantes con una comida en el Restaurante de la Empresa y todo culminó con broche de oro.

Hay que destacar que esta empresa, a través del Departamento de Relaciones Institucionales, actualmente está colaborando muy estrechamente con el párroco Manolo en la dotación de la casa parroquial y en las diversas actividades pastorales y sociales que realiza la Iglesia. Durante este año ya han sido cuatro los autobuses que han ofrecido para trasladar a jóvenes y agentes de pastoral en actividades evangelizadoras. Las buenas, amistosas y sinceras relaciones entre las instituciones abren un clima de confianza, imprescindible y necesario que repercuten en el bien espiritual y material de nuestro pueblo, a quien servimos desde distintas instancias.

3. El martes santo, participamos en la concelebración de la Misa Crismal, celebrada en la catedral de Ciudad Bolívar. Allí, junto con el presbiterio de esta Iglesia local renovamos las promesas sacerdotales ante Mon. Medardo Luzardo, arzobispo de Ciudad Bolívar, quien presidió la Eucaristía. Después recogimos los óleos consagrados para distribuirlos por las numerosas comunidades que atendemos en nuestra misión.

Hay que destacar que para asistir a esta celebración, tuvimos que salir a las cuatro de la mañana para llegar a tiempo, pues la distancia es de alrededor de 400 km. desde la casa parroquial de Caicara hasta la Catedral de Bolívar. Llegamos cuando ya todos estaban revestidos, a punto de salir. Estamos pensando si para estos eventos y otros similares tendríamos que salir un día antes, ya que se nos hace un poco forzado llegar a Bolívar el mismo día. Mensualmente tenemos reunión de clero, y procuramos no faltar nunca, ya que es una de las pocas ocasiones que tenemos de relacionarnos con el clero nativo.

También ese día quisimos unirnos a nuestro presbiterio e Iglesia de Málaga, enviando un mensaje a D. Antonio Dorado el día anterior; nos llegó la información que ese mensaje lo leyó durante la Misa Crismal , lo que agradecemos profundamente.

4. Durante Semana Santa se celebraron todos los actos que se tenían previstos y programados en las tres extensas parroquias de nuestra Misión.

Previamente a la Semana Santa se celebraron Vía-crucis por las calles de los barrios de Caicara del Orinoco, organizado por los sacerdotes y seglares de los diversos centros pastorales. Estos vía-crucis populares anuncian a nuestro pueblo que la semana grande está cerca y hay que prepararse renovando la vida según el camino de Jesús.

También se llevó a cabo en el Templo Ntra. Sra., de la Luz, varios días antes del domingo de Ramos, una Celebración Comunitaria de la Penitencia, donde acudieron fieles de los distintos barrios y centros pastorales de Caicara. La Iglesia estaba repleta de fieles que tuvieron la ocasión de confesarse y recibir el perdón sacramental a través de los presbíteros que concelebraban. Presidió el Acto Penitencial el párroco de Caicara: P. Manuel Arteaga Serrano.

El P. Amalio se quedó en Caicara para presidir todos los actos litúrgicos de Semana Santa, mientras el P. Manuel Arteaga y Manolo Lozano lo hicieron en Sta. Rosalía y Morichalito, respectivamente.

Además de los Santos Oficios del Triduo Pascual, -que celebramos en todos los lugares a última hora de la tarde, por motivos pastorales y evitar el calor sofocante de las horas previas-, se celebran otros actos religiosos durante la semana santa, destacando las procesiones de Jesús Nazareno, que sale el miércoles santo, donde el pueblo se siente muy identificado; es quizás la procesión más popular en todo el continente latinoamericano.

Las procesiones en Caicara del Orinoco, se distinguen por su sencillez y piedad popular; el miércoles santo se procesiona una pequeña y humilde imagen de Jesús Nazareno con la cruz a cuesta, llevada entre cuatro personas, lo realizan muy fervorosamente y sin ningún tipo de lujo o pompa; los penitentes llevan velas y van rezando o cantando. El viernes santo se procesiona el Santo Sepulcro, también de forma sencilla, y se hace dentro del recorrido un Vía-crucis, donde participan representantes de los centros pastorales de Caicara, que son los siguientes: Ntra. Sra. de la Luz; Sgdo., Corazón de Jesús; San Juan Bosco; San Rafael; Ntra. Sra. de Coromoto; Espíritu Santo-Nva. Jerusaén; San Luis Gonzaga.

Durante la Vigilia Pascual fueron bautizados en las tres parroquias un nutrido grupo de jóvenes y adultos catecúmenos. A esta celebración suelen llevar los fieles envases de agua para ser bendecida durante la liturgia bautismal; en algunos lugares es conveniente bendecirla el Domingo de Pascua.

5. El segundo domingo de Pascua, día en Málaga de la Misión Diocesana, cada uno de los sacerdotes lo celebró en sus respectivas comunidades parroquiales. En todas las Misas se dio gracias a Dios por este acontecimiento, por la colaboración que la Iglesia de Málaga realiza a favor de esta Iglesia y pueblo en Venezuela, que lo expresa desde hace 20 años, compartiendo personal, además de bienes materiales y espirituales. En la noche del domingo, ya todos en Caicara, lo festejamos tomándonos un helado después de cenar.

De cara a la preparación de este día de la Misión Diocesana, participamos enviando información a la Revista Diócesis sobre cómo es una jornada en la Misión de Caicara, que apareció sintetizada en la hoja del domingo y en su totalidad en el blog de la diócesis, y enviando el testimonio de dos seglares que hicieron una breve valoración de la presencia de Málaga en Caicara. También por esos días participamos en el programa de la Cope: "El Espejo de la Iglesia de Málaga"..

6. A principios de Abril se celebró una tanda de bautizos en Chaviripa, a mitad de camino entre Caicara y Pijiguaos, 95 km. Alrededor de 30 niños recibieron la Gracia de Dios. Los habitantes de esta zona quieren hacer una capilla, y se les animó a ello, y a que no esperaran las promesas de los políticos para construirla, porque demoran mucho y es utilizado para fines partidistas, que es suficiente de momento construirla de palma y barro, pero que es importante un lugar para el culto de Dios y la reunión y formación de los cristianos católicos, y que era muy necesario ponerse de acuerdo para que cada uno aportara algo: unos, cortando palmas; otros, sacando troncos; otros haciendo las paredes de bahareque (paja y barro), etc. ¡Vamos a ver lo que pasa!

El 27 de Abril hubo fiestas patronales en el Potrero; se realizaron bautizos, hubo primeras comuniones, recibiendo al Señor Sacramentado por vez primera 14 muchachos. También, el P. Manolo, administró el Sacramento de la Confirmación a siete jóvenes de esta localidad. En la tarde se procesionó la imagen de la Virgen de Monserrat, -pequeña imagen donada hace varios años por el Abad del Monasterio de Monserrat en España, a solicitud del P. Juan Manuel Barreiro con el apoyo del obispo emérito de Málaga, D. Ramón Buxarrais.

El P. Arteaga durante este mes visitó las comunidades de, Santa Catalina, la Raya, y La Horqueta; presidiendo la Santa Misa y administrando bautizos en estas comunidades campesinas, con ocasión de sus fiestas patronales. Particularmente el día de la visita a la Horqueta que se encuentra a unos 100 Km de Caicara, fue un día bastante penoso, por la intensa lluvia que cayó durante la mañana en el camino, el barro se hizo presente en los caminos de trilla, menos mal que llevamos con nosotros un joven del campo, que nos ayudó indicándonos los pasos mejores para no quedar pegados con el carro en el barro. Atravesamos los ríos Cuchivero y Guaniamo en su unión, en la chalana. La comunidad nos obsequió con un pollo criollo con arroz pilado de la zona, que nos repuso las fuerzas: A eso del mediodía después de los bautizos y bendecir una capilla nueva que construyeron para la imagen de la Virgen María, emprendimos nuestro regreso para Caicara, sin más contratiempos. No tuvo la misma suerte un camioncito que había ido a surtir de refrescos a la comunidad de la horqueta, por las fiestas, y con el que nos cruzamos en el camino, pues nos lo encontramos pegado en el barro de las orillas del río Cuchivero en dirección a Caicara. Estaban siendo socorridos por los campesinos de las casas que hay a la orilla de estos ríos, con toda la carga fuera del camión y poniendo palmas bajo las ruedas. Nosotros seguimos el camino pues no necesitaban de nuestra ayuda. En los caminos en la época de las lluvias, la solidaridad es una necesidad, pues hoy te toca a ti, y mañana quien sabe si seré yo el que necesite de tu ayuda.

7. Seguimos teniendo dificultades con algunos carros (vehículos) de la Misión, sobre todo con el Toyota blanco. Durante este mes todas las semanas ha estado reparándose en el taller por alguna avería. En esta misma semana se le ha reparado: tubo de escape, frenos, dirección, y ahorita tenemos que reparar los amortiguadores. Al P. Manolo lo ha dejado dos veces en la carretera este mismo mes, suponiendo un riesgo y las consecuencias de no llegar a tiempo a las comunidades para la atención pastoral. Cuando no se llega por este motivo a algún pueblo que se atiende semanalmente, no pasa nada, pero cuando no podemos llegar a otros que atendemos mensual o periódicamente, la cosa se pone más sería y grave, ya que tienen que esperar hasta el mes siguiente o incluso varios meses para que el sacerdote pueda volver a pasar por esa comunidad.

Los vehículos son una herramienta de trabajo necesaria y casi imprescindible para nuestra tarea misionera. Este año al menos tenemos que adquirir uno nuevo. Ya estamos en conversaciones con la Administración Diocesana para solucionar este problema.

18 abril 2006

UN DÍA EN CAICARA


Aquí en la Misión cada día es nuevo y distinto, se realizan actividades diversas que varían mucho un día de otro. Nuestra vida misionera, aunque está organizada, no es una vida reglada con exactitud, como lo está por ejemplo un monasterio, ni tiene horario fijo, como una empresa o un colegio. Es más, no siempre estamos en el mismo lugar, la pastoral es muy diversa, el territorio que atendemos inmensamente grande, como seis veces la provincia de Málaga; a esto añadir que las circunstancias y demandas son múltiples y variadas, de ahí que no sea fácil hacer un resumen de lo que hacemos habitualmente en un día cualquiera. Por eso, voy a contar, no tanto cómo es un día en la Misión de Caicara, sino qué he hecho en este día, concretamente el miércoles, 5 de Abril, cuando la Revista Diócesis nos pidió esta colaboración.

6,15 a.m. Después de una noche bastante calurosa, atmósfera parecida a lo que en Málaga es el terral, aunque no se movía el aire, de tener el ventilador prendido todo el tiempo y de empapar la cama de sudor, me levanté aproximadamente a esta hora para ducharme y asearme.

7,00 a.m. Me dirijo al templo para la oración de la mañana, la iglesia ya estaba abierta como es habitual; mis compañeros ya estaban allí, ellos son más madrugadores. A las 7,30 hicimos juntos la oración de Laúdes.

8,00 a.m. En la casa parroquial preparamos entre todos el desayuno, en seguida nos pusimos a tomarlo, (para no perder nuestras raíces, procuramos que no falte el aceite de oliva, que siempre nos proporcionan las visitas procedentes de España).

A continuación me fui a mi pieza para arreglar un poco la habitación y ordenar unos documentos de la parroquia de Morichalito.

9,00 a.m. Me dirigí al Centro Apep, unos 3 km. desde la casa parroquial. Este es un centro de formación de la Iglesia Católica, que tiene como finalidad enseñar oficios y educar para el trabajo a los jóvenes de bachillerato, procedente de los liceos de Caicara.

Allí saludé a la directora, docentes y alumnos, quienes ese día tenían en exposición los trabajos realizados en los diferentes talleres del último lapso. Algunos de estos alumnos, desde la tribuna del escenario, ubicada en el patio de la institución, explicaban a los demás las características fundamentales de su especialidad y el trabajo realizado durante ese tiempo. Compartí con ellos un buen rato.

Mientras yo hacía esto, mis compañeros, se quedaron en la casa parroquial. El P. Amalio, realizando el paciente trabajo de pasar al ordenador partidas de los libros antiguos de bautismo; el P. Arteaga, atendiendo el despacho parroquial y pendiente de la obra que actualmente realizamos en la casa parroquial, (había necesidad de cambiar parte del tejado, pues las filtraciones de agua son constantes, sobre todo en época de lluvia). También él, como es el Ecónomo de la Misión, se quedó preparando el Informe que se envía a la Administración Diocesana de Málaga periódicamente, trimestralmente a partir de este año lo queremos enviar.

10,00 a.m. A continuación, me dirigí a los barrios Rómulo Gallegos y Nueva Jerusalén, para supervisar la marcha de las Escuelitas Cáritas para niños sin cupo en las escuelas públicas. Les llevé a los maestro su asignación correspondiente y lo que corresponde para el desayuno y merienda de estos niños.

11,00 a.m. Regresé a la casa parroquial, la Sra. Sibilina, nuestra cocinera, me dio la lista de la compra que había que hacer para la casa. Me fui con el carro a comprar la comida, como hacemos dos o tres veces en el transcurso de la semana. Este día el gasto fue de 250.000 bolívares, apenas habíamos comprado algo de pollo, pescado, leche, frutas y algún producto de limpieza. La verdad, es que no nos explicamos cómo vive nuestro pueblo, donde la pobreza es muy severa. Nosotros, al menos, tenemos el respaldo de nuestra diócesis y salimos adelante, pero ellos, la gran mayoría rayan en la extrema pobreza.

El P. Arteaga, en ese momento había salido al barrio El Rincón, fue a celebrar unas exequias de una Sra. que había muerto de hepatitis, complicada por el paludismo. Después, también él se dirigó al CTN (Centro Apep) a ver la exposición de los alumnos y las actuaciones folklóricas que realizaban.

12,00 m. Esta es la hora del almuerzo. Mientras estábamos a la mesa, recibimos la gratificante llamada de teléfono de Antonio Moreno, Dto.. de la Revista Diócesis, que nos informó de las actividades que estaban realizando los Medios de Comunicación de la Diócesis, de cara al día de la Misión Diocesana, también para solicitar nuestra colaboración y concertar una entrevista en la cadena Cope.

01,00 p.m. Después del almuerzo llevé, como hacemos todos los días, a la Sra. Sibilina a su casa, hay varios kilómetros de distancia. Al regresar, me puse a descansar en el sofá mientras veía algunas noticias en TV.

02,00 p.m. Empecé a preparar un tema que tenía que dar a los jóvenes del Centro de Ntra. Sra. de Coromoto, y un Via-crucis que teníamos en la tarde en este Centro.

( Algo similar hacían mis compañeros. Solemos utilizar este tiempo para personalmente, unas veces orar, otras leer o preparar homilías y temas).

03,30 p.m. A esta hora me dirigí al barrio de La Corobita, 4 km. de distancia, para hacer unas exequias, el Sr. Oswaldo José Alvarado, de 52 años, el día anterior había muerto en las Minas de Guaniamo, tuvo un accidente laboral y murió tapiado por un barranco.

En ese lapso de tiempo, el P. Amalio, como hace diariamente, estaba visitando el Hospital, por cierto, nos comentó que una señora joven, procedente de la zona de Cabruta, había cruzado el río Orinoco con sus tres hijos pequeños para dirigirse al hospital, era madre soltera y no tenía con quien dejar a los niños; le pidió ayuda al P. Amalio, porque tenían que dejarla ingresada , ya que en el campo le había picado una culebra, y no sabía que hacer con los niños. El habló con las enfermeras de pediatría, para ver si se podían quedar allí mientras tanto, pero le dijeron que no es conveniente que los niños sanos se queden, porque pueden enfermar. Más tarde contactó con Mercedes Morales, miembro de la Lopna (Institución de Protección del Menor) para que ellos atendieran este caso.

También Amalio estuvo visitando los dos presidium de la Legión de María. Mientras tanto el P. Arteaga, fue a comprar materiales para la obra en la camioneta y prosiguió atendiendo el despacho parroquial.

Después de esto pasé fugazmente para ver como va el curso Cecal de Herrería, que se está dictando en la Aula-Taller “Padre Amalio Horrillo”.

04,15 p.m. Al regresar a la casa parroquial, me encontré con el P. Gonzalo, quien acababa de regresar a Caicara, junto a la Dtra. Helmosa y Sara, una sobrina de Bilbao que ha venido a visitarlo. Habían estado desde horas muy tempranas de la mañana en la zona de Candelaria, concretamente en el Manteco, una comunidad eñepá, visitando a los enfermos, especialmente a un indígena que está grave. Nada más llegar, se acostó, pues decía que venía muerto, estaba muy cansado, habían comido muy poco (El P. Gonzalo tiene 70 años; ese día con un calor sofocante, hizo como unos 300 km., muchos de ellos sin asfaltar y metiéndose en caños y ríos, incluso tuvo una pegada).

Le dije que si a las 6,00 de la tarde podía celebrar la Misa en el Sgdo. Corazón, me dijo que sí, y así lo hizo. (Hay barrios y zonas campesinas que se quedan sin atender, mientras no llegue el nuevo compañero-sacerdote de la diócesis).

05,00 p.m. En seguida me fui para el Barrio Rómulo Gallego, donde a esta hora comenzábamos un Vía-crucis por las calles. De una forma sencilla, precedido de una Cruz guía de madera, sacamos la imagen de Jesús Nazareno, que iba a la cabeza de la procesión, nos parábamos en las puertas de algunas casas, ya seleccionadas por los miembros de la Legión de Maria, y que de manera sencilla, tenían preparado su altar con la imagen de Jesús, María o algún santo, algunas flores y agua para bendecir. Allí hacíamos la correspondiente estación del Santo Via-crucis. Por el camino íbamos en silencio o cantando.

También el P. Amalio, a la misma hora, en el Centro Pastoral Espíritu Santo de Chaguaramal, estaba dirigiendo un Vía-Crucis por las calles de ese barrio.

Estos Vía crucis que se realizan en los barrios, además de una manifestación pública de nuestra fe católica, es un modo muy apropiado de hacer un llamado a nuestro pueblo, para que reavive su fe y participen adecuadamente en las Fiestas de Pascua que se inician en Semana Santa.

El P. Manuel a las 6,30 celebró en el Templo principal, Ntra. Sra. de la Luz. Y posteriormente atendió a varias personas que venían a tratar asuntos de bautizos.

07,30 p.m. La procesión terminó en el Templo de Ntra. Sra. de Coromoto, donde presidí la Santa Misa con numerosa participación de fieles.

08,30 p.m. A continuación me iba a reunir con un grupo de jóvenes que están reflexionando sobre la Semana Santa, pero lo dejamos para otra ocasión, porque tanto ellos como yo, estábamos muy cansado por el recorrido del Via-crucis, y ya éste había servido de preparación.

09,00 p.m. Llegué a la casa parroquial, saludé a la Dtra. Helmosa y a Sara, sobrina del P. Gonzalo que estaban visitándolos, me preparé la cena ( se la prepara cada uno a la hora que termina de sus tareas pastorales y regresa a casa, no hay una hora fija ya que es difícil coincidir).

Estuve viendo las noticias de TV con mis compañeros, después entré en Internet para ver el correo electrónico y enviar algunos mensajes al grupo Cristianos del Santo Ángel.

11,00 p.m. Después de revisar si estaban cerradas todas las puertas de la casa y del garaje, me fui a mi pieza, le di las Buenas noches a Papá Dios, y hasta otro día si Dios quiere.

Manolo Lozano.

05 abril 2006

Noticias de marzo en Caicara del Orinoco

Entre los hechos ocurridos en la Misión durante el mes de Marzo, queremos destacar lo siguiente:
  1. Ejercicios Espirituales.

Desde el 13 al 18 de Marzo, en la acogedora y bella “Casa del Padre Pío de Pietralcina”, cerca de Puerto Ordaz, 480 km. aprox. desde Caicara, el Clero de la Arquidiócesis de Ciudad Bolívar, ha tenido sus ejercicios espirituales, donde hemos participado también los sacerdotes de la Misión Diocesana: Amalio Horrillo, Manuel Arteaga y Manolo Lozano.

Ha dirigido estos Ejercicios Mon. Trino Valero, obispo de La Guaira, Edo. Vargas, él preside la Iglesia donde hace seis años murieron más de 30.000 personas, como consecuencia del deslave producido por las lluvias torrenciales. Sus palabras y orientación nos han dado pistas importantes para reflexionar, dentro de un marco de oración, sobre nuestra vida cristiana, nuestro sacerdocio y la tarea que tenemos encomendada. Han sido unos días espléndidos, donde hemos tenido ocasión de recuperar fuerzas espirituales y físicas para continuar con alegría y entusiasmo el ejercicio del ministerio a favor de nuestro pueblo. Al final de los ejercicios tuvimos la reunión del clero, que presidió Mons. Medardo Luzardo, arzobispo de la arquidiócesis, (somos 25 sacerdotes en toda la arquidiócesis, para una extensión de unos 200.000 km.2). En esta reunión se planteó la puesta en marcha y aplicación del Concilio Plenario de Venezuela y la revisión de la pastoral catequética.

  1. Visita a diversas comunidades con motivo de sus Fiestas Patronales.

- El día 9 de Marzo viajó el P. Manuel Arteaga a la población minera de Salvación, en el Municipio Guaniamo, perteneciente a la parroquia Ntra. Sra. de la Luz, 190 km. de la sede parroquial. Se trasladó a esta zona en una de las pasajeras que viajan todos los días a las minas, manejadas por manos expertas y conocedora perfecta del camino a recorrer, tardaron unas seis horas en llegar, por las pésimas condiciones en que se encuentra el camino, la mitad, sin asfalto, y lo asfaltado con muchos huecos. En tiempo de invierno se tarda más, y a veces, ni se puede. (Desde hace varios años, evitamos introducir los carros de la misión en esta zona, por el deterioro y daños que sufren, procurando que nos duren el mayor tiempo posible, ya que la adquisición de un carro rústico es muy costosa y se sale fuera del presupuesto ordinario, aunque este año ya tendremos que adquirir uno, pues de los tres que están al servicio de la misión, dos de ellos están en los aprox. 500.000 km., y uno de ellos todas las semanas está en el taller).

Esta población de Salvación, venera a San José, pero se adelantó diez días las fiestas religiosas porque el 19 era domingo y tenemos que atender las misas en las distintas zonas pastorales del Municipio Cedeño, y nos era imposible, los días previos estábamos de ejercicios espirituales. Gracias a Dios, todo fue bien, y el P. Manuel

Celebró la Santa Misa y administró 15 bautizos; en la tarde procesionaron la imagen del Santo Patrón. Normalmente, estas visitas, tienen tres días de recorrido, uno para ir, otro para quedarse y otro para regresar.

Como anécdota de esta visita hay que reseñar que entrando en territorio minero, en la zona que llaman La Culebra, hay un destacamento de la Guardia Nacional, éstos hicieron parar la caminoneta, bajaron a los pasajeros y se llevaron a dentro del destacamento al P. Arteaga; la razón, querían que el sacerdote orara y bendijera con agua bendita uno de los cuartos, pues todo el que dormía en él, sentía la presencia y la opresión de un “ente”, “espanto”, “fuerza”, que los maltrataba y los tenían atemorizados, el P. Manuel bendijo la sala, luego el cabo de la guardia copió una de las oraciones del oficio de Completas, con la instrucción del p. Arteaga de que la rezara todas las noches antes de acostarse, así como del modo de usar el agua bendita. También les habló brevemente con sencillez, como proceder en la vida cristiana desde el cargo que ocupan.

- El día 19, Fiesta de San José, el P. Manolo Lozano, después de viajar desde Morichalito a La Urbana, se desplazó en la tarde a la población de Túriba donde veneran al patriarca. Celebró 27 bautizos y la Santa Misa, precedida de la procesión, desde el río Túriba hasta la capilla.

Cuando llegaba la procesión cerca de la capilla, se observaba a esa hora de la tarde 6,15 p.m. un cuadro bien pintoresco: la procesión, con un grupo numeroso de fieles por el camino, a la derecha del camino la churuata de la fiesta (pista de baile) bien grande donde se coloca como dicen acá la “rokola” (música) y donde ya se acercaban hombres,-muchos de ellos con sombrero llanero- y mujeres, que empezaban a bailar joropos, merengues, cumbias y calipsos, propios del folklor caribeño. A continuación, se apreciaba la manga de coleo, que estaba abarrotada de gente, acompañando desde el potrero a los coleadores (jinetes que a galope de su caballo intentan tumbar al suelo a los toros agarrándolos por el rabo; a veces, los que van al suelo son los jinetes). Y mirando todo este espectáculo, estaban en fila, numerosos indígenas eñepá de esta zona, con sus guayucos típicos y las mujeres vestidas envueltas en telas de gran colorido. ¡lástima que no teníamos la cámara para captar esta escena!, pero era una mezcolanza de situaciones, de culturas, de contrastes, de vivencias, que creemos, pocas veces se pueden apreciar en vivo y en directo.

La procesión prosiguió, con sus rezos y cánticos de alabanzas hasta llegar al templo, donde además de celebrar los sacramentos, se aprovechó también para catequizar al pueblo sobre el sentido religioso de la Fiesta y renovar el Bautismo de los asistentes.

Previo a estas fiestas, el sábado anterior, día 11, se realizó en esta localidad una Jornada de Evangelización, donde participaron 30 personas de las comunidades de: Caicara, Bauxilúm y Morichalito. Se visitaron unas 50 casas, recibiendo el mensaje unas 200 personas.

Después del almuerzo hubo un compartir de experiencia y tiempo para bañarse en el río Túriba, que en esta época no es peligroso.

El día 24, víspera de la Anunciación, el P. Artega, celebró las Fiestas en la comunidad de Los Pozos de la Tigra, a 90 km. de Caicara, que tienen como patrona a la Virgen de la Anunciación. Presidió la Eucaristía y celebró una tanda de 17 bautizos. En la tarde procesionaron la imagen de la Virgen por las calles del pueblo.

  1. Retiros de cuaresma.

-El P. Amalio Horrillo, dirigió charlas de meditación a los grupos de Legión de Maria y Evangelizadores de Caicara, los días 19 y 26 respectivamente, que estaban de Retiro de Cuaresma. Participaron en ambas jornadas unas 40 personas.

La Legión de María de Caicara, peregrinó los días 24 y 25 al Santuario de la Virgen de Betania en Los Valles del Tuy, como es habitual todos los años por esta fecha mariana. Este año ninguno de los sacerdotes hemos podido acompañar la peregrinación. El último en hacerlo fue el P. Amalio, quien por cierto, estuvo en vela toda la noche, porque se puso a confesar a unos peregrinos y ya no lo dejaron hasta la mañana siguiente; estuvo toda la noche administrando el sacramento de la penitencia.

  1. Curso Herrería.

Durante el mes de marzo ha dado comienzo en los Talleres del “P. Amalio Horrillo” un nuevo curso Cecal, en la especialidad de Herrería, donde hay inscritos 20 jóvenes.

  1. Preparación Jornada de la Juventud.

Durante este mes se ha conformado el Equipo, que irá preparando todo lo concerniente al Encuentro de la Juventud del Municipio Cedeño, que este año tendrá como lema: “Dios es amor”.

07 marzo 2006

Caicara del Orinoco: febrero de 2006


Queremos comenzar las noticias de este mes dando gracias a Dios y a todas las personas, comunidades e instituciones que están colaborando en el sostenimiento de las obras sociales que llevamos a cabo en nuestra misión diocesana:

a) Escuelitas Cáritas para niños sin escolarizar.

A través de Francisco Javier "Wachi", laico del mov. Mac, que nos ha visitado con Francis y Dani, dos jóvenes de este movimiento, pertenecientes a la parroquia María Madre de Dios, nos ha llegado una ayuda para estos niños, proveniente de: Cáritas de la parroquia María Madre de Dios, de los jóvenes de Bonaire y comunidades Mac, además de ayuda personal y de familiares. Igualmente, Cáritas de la parroquia de Santa Inés colabora con una ayuda en favor de estos niños. Estas ayudas se unen a las anteriores, realizadas por la Asociación Abriendo Caminos del Colegio de la Presentación y de la parroquia de San José de Puente Genil, destinadas a cubrir los gastos de colaboración de los maestros, para que tengan un sustento digno y decoroso durante este curso, garantizando la continuidad de estas escuelitas, que han estado en peligro de desaparecer por falta de recursos, provenientes antes del Estado.

El arzobispado, en estos días, firmará un acuerdo de cooperación con la empresa de Teléfonos CANTV, donde ésta se compromete a aportar una ayuda durante unos meses a todos los maestros de las Escuelitas para niños sin cupo, diecisiete en toda la arquidiócesis, cuatro de ellos en Caicara.

Con ayuda de nuestra misión y de los amigos de las parroquias de Nerja y Cuevas de San Marcos, que siempre destacan por su sensibilidad misionera y apoyo incondicional a los sacerdotes misioneros, estamos cubriendo los gastos de material didáctico y de comidas que reciben diariamente los más de 120 niños inscritos en nuestras escuelas.

Gracias a Dios, con estas ayudas, vamos llevando a cabo esta hermosa iniciativa de la Iglesia en favor de los niños sin escuela y culminaremos este curso satisfactoriamente.

Para el próximo curso tenemos mejores perspectivas, ya que la parroquia de San Sebastián de Antequera, cuyo párroco es D. Tomás Suarez, ha asumido este proyecto durante un curso completo, y ya nos hicieron una primera entrega, a través del P. Antonio Collado. A ellos y a su párroco, nuestra más sincera gratitud por este aporte tan importante.

b) Escuela de Adultos "Madre del Amor Doloroso"

Recientemente la Cofradía de la Pasión ha suscrito un acuerdo de cooperación con la Diócesis de Málaga para ayudar a financiar un proyecto en nuestra misión. Se trata de construir la Escuela "Irfa" para adultos, que llevará el nombre de "Madre del Amor Doloroso".

Felicitamos a todos los hermanos de esta cofradía por esta hermosa y generosa iniciativa en favor e la Misión Diocesana.

En esta escuela se forman jóvenes y adultos que están fuera del sistema formal de educación, provenientes de los barrios de Caicara y de las zonas rurales del Municipio Cedeño, incluso de Cabruta y de algunos campos del Estado Guárico. Tienen la oportunidad de cursar: primaria, bachillerato, y graduarse como Técnico Medio en Administración; además, de titularse durante su aprendizaje, a través de los cursos alternativos "Cecal", en los oficios: Albañilería, Herrería, Electricidad, Carpintería, Fontanería y Computación.

La mano de obra corre a cargo de la Misión, y son los propios alumnos, dirigidos por especialistas, quienes construirán la Escuela, a través de las prácticas de cursos de Cecal en las areas de: albañilería, fontanería, herrería y electricidad. También colaborarán en la construcción alumnos de Invecapi, de esas especialidades. (El padre Antonio trajo un aporte proveniente de la parroquia Virgen del Carmen de las Chapas de Marbella, cuyo párroco es Roberto Rojo, y de la Hermandad del Ntra. Sra. del Carmen de Los Boliches, cuyo párroco es Juan Manuel Barreiro, que se utilizará para esta finalidad).

II. El Instituto Venezolano de Capacitación laboral de la Iglesia Católica (Invecapi) recientemente ha aprobado once cursos para los Centros coordinadores que funcionan en nuestra Misión:

*Centro Ntra. Sra. de la Luz, que tiene como sede Caicara.

*Centro Étnico Panare, que tiene como sede Morichalito.

Estos son los cursos aprobados que se impartirán este año:

1. Organización de empresas comunitarias agrícolas (I)

2. Ayudante de construcción.

3. Confección de lencería

4. Herrería Básica.

5. Constitución de Cooperativas como organización y participación de empresas comunitarias.

6. Corte y Costura.

7. Corte de pelo.

8. Reparación de artefactos electrodomésticos.

9. Elaboración de tartas

10. Organización de empresas Comunitarias agrícolas (II)

11. Elaboración de puertas y ventanas.

III. El Arzobispo de Ciudad Bolívar, Mons. Medardo Luzardo Romero, visitó nuestra misión a principios de febrero. Llegó a Caicara donde se reunió con los sacerdotes y presidió la Misa de la tarde. Al día siguiente acompañado del P. Manuel Arteaga Serrano se dirigió a Candelaria, localidad situada al sur del Municipio Ascensión Farreras, que tiene como patrona a la Virgen de la Candelaria, para celebrar los Actos Religiosos en su honor. Presidió la Eucaristía, confirmando a más de 15 jóvenes, que habían sido preparados por el P. Antonio Collado y la maestra de la localidad. Otros tomaron su primera Comunión. También presidió la tanda de 26 bautizos, donde numerosos niños y algunos adultos nacieron a la Vida del Espíritu; cinco de los niños bautizados eran indígenas panares, que viven en la zona, en los que se observa una integración con las comunidades criollas fruto de la labor realizada durante años por las monjas Lauritas en Laguna Sucia, donde tenían escuelas para niños tanto criollos como indígenas. Después del almuerzo, sencillo pero sabroso que preparó la comunidad, y de descansar en el chinchorro, partió de regreso rumbo a Ciudad Bolívar, 300 km., donde tenía por la noche otros compromisos.

Ese mismo día, también el P. Manolo Lozano, celebró las Fiestas Patronales en Maniapure, donde rinden culto a la Virgen de Candelaria. En el caney de la Escuela Pública, presidió la Eucaristía y celebró 27 bautizos, culminándose los actos religiosos procesionando el cuadro que veneran de la Virgen hasta su capillita.

Las Primeras Comuniones y las Confirmaciones se pospusieron para el mes de Junio, al finalizar el curso escolar. Varios maestros, entre ellos dos ex-seminaristas de nuestra misión: Dani y Raúl, son catequistas e imparten la catequesis dentro de la Escuela. (Fuera del ámbito escolar se hace muy difícil reunir a los niños, ya que los caseríos de donde provienen están muy lejanos y dispersos, y es casi imposible llegar a todos).

IV. Hemos comenzado una obra en la casa parroquial de Caicara, en la parte de la entrada, donde tenemos el despacho parroquial y la salita de estar. Estamos quitando el tejado de uralita, pues desde hace años, venimos padeciendo filtraciones que manchan las paredes y provocan mucha humedad cuando llegan las lluvias, últimamente ya eran ríos de agua. Aprovechando el intenso verano (época de sequía), y antes de que lleguen las primeras lluvias de (Abril-mayo), estamos colocando platabanda y adecentando la parte delantera de la casa.

V. Ya hemos comenzado en las tres parroquias de la Misión la Campaña Compartir, correspondiente al año 2006. Esta es una campaña promovida desde hace varios años, durante toda la cuaresma, por la Comisión de Pastoral Social-Cáritas de la Iglesia Venezolana, para crear conciencia y solidaridad entre los cristianos y la sociedad, de diversas problemáticas que viven numerosos hermanos, que son privados o recortados sus más elementales derechos como personas y como ciudadanos.

Con lo recaudado en la Campaña a nivel nacional se crea o se apoya una obra social concreta. Este año la Campaña Compartir ha propuesto promover, entre los cristianos, una reflexión sobre la situación de las cárceles en el país.

La violencia en las cárceles, quebranta especialmente el derecho a la vida y a la integridad personal; se genera frecuentemente enfrentamientos y motines que dejan un inmenso saldo de víctimas, dentro de los internados se desconoce quien cuida a quien... Hay muchos más presos de los que se pueden controlar. Existe actualmente altos porcentajes de hacinamiento y violencia en las cárceles...

Esta situación hace que no se garantice suficientemente por parte del Estado el derecho sagrado a la vida... Para muchas personas, el ir a la cárcel, prácticamente es -aunque no se contemple en las leyes- una condena a muerte.

Esta XXVI Campaña Compartir, tiene como lema: "Por una cárcel digna hacia una justicia restauradora". Y la Iglesia de Venezuela se ha propuesto este año solidarizarse con las personas ue están privadas de libertad, que constituyen la Iglesia entre rejas y son el rostro vivo de Cristo sufriente.

La crónica crisis carcelaria venezolana hizo que se desatara la emergencia penitenciaria a nivel nacional, que tiene como grandes objetivos buscar la humanización de los centros penitenciarios a través de la optimatización de los servicios que se prestan y el mejor acondicionamiento de las infraestructuras, en su mayoría colapsadas.

La Iglesia venezolana, a través de la Pastoral penitenciaria y de otros servicios gerenciados por los grupos religiosos han acompañado por años a nuestros hermanos encarcelados y han ejecutados proyectos en búsqueda de una atención integral.

Esta campaña compartir cuaresmal se percibe como un signo eficaz y en continuidad a la sensibilización de la feligresía venezolana en favor de los privados de libertad, haciendo realidad lo que nos recuerda la carta a los hebreos, tratar a los presos como si nosotros mismos estuviésemos encarcelados (Hb 13,3), así como de luchar para que sus derechos que no son privilegios, ni regalos que a un gobierno, no sean eliminados por ningún poder, no sean denegados, ni se pierdan porque un individuo cometa cualquier ofensa o delito contra la ley, ya que las personas privadas de libertad tienen conservan todos sus derechos.

En la última reunión del Clero, se trató de este asunto. El capellán de la cárcel de Ciudad Bolívar, el joven P. Hermes Bastidas, nos ofreció detalles de la situación de los reclusos, que se nos ponían los pelos de punta, y donde se llega a la conclusión que muchos de estos derechos se violan sistemáticamente dentro de los lugares de reclusión.

También en esa reunión se trató de la Situación de Pastoral Social y Cáritas y del impulso y puesta en práctica del Concilio Plenario de Venezuela por parte de nuestra Iglesia)

06 febrero 2006

Noticias desde la Misión: enero de 2006


1. Durante el mes de Enero se celebró la 185 Asamblea Plenaria del Episcopado venezolano, eligiéndose la nueva junta directiva, que hasta entonces había presidido durante dos períodos consecutivos, el obispo de Mérida, Mons. Baltazar Porras. El nuevo presidente de la Conferencia Episcopal de Venezuela, es el actual arzobispo de Maracaibo, Mons. Ubaldo Santana, quien por cierto conoció nuestra misión, hace poco más de tres años, al visitarla personalmente, cuando dejaba la sede de Ciudad Guayana y aún no se había hecho público su designación como arzobispo de Maracaibo. Lo recordamos como un hombre sumamente agradable, a la vez sencillo, atento, inteligente, dialogante, profundo, de gran sensibilidad social. Pensamos que es un hombre ideal para ocupar este cargo, y un digno representante de la Iglesia en la Venezuela de hoy, que pasa momentos de incertidumbre, existiendo difíciles y a veces tensas relaciones entre el episcopado y el gobierno revolucionario. Ya entonces, cuando él pasó por Caicara, aunque vino de visita privada, tomándose unos días de descanso, lo llamaban constantemente por teléfono, para mediar y en lo posible resolver problemas de índole social y político, al producirse tensiones entre distintas facciones que hacen vida pública en el país.

Desde la Misión de Caicara del Orinoco, le deseamos tenga todo el éxito que requiere ese cargo de tan alta responsabilidad, para bien de la Iglesia y de todos los venezolanos.

2. El P. Antonio Collado regresó a Venezuela, después de haber pasado un mes en España con su familia. Cuenta él que tuvo la oportunidad de saludar a algunos compañeros y amigos, además de entrevistarse varias veces con el Sr. Obispo de Málaga.

Manuel Arteaga y Manolo Lozano viajaron a Caracas para recibirlo, a la vez que aprovecharon para hacer diligencias en el Consulado Gral. de España, y para seguir buscando los repuestos de uno de los carros de la misión, varado ya dos meses en el taller, al no conseguirlos por ninguna parte.

Mientras el P. Arteaga hacía sus gestiones en el Consulado, el P. Lozano partió rumbo al aeropuerto de Maiquetía a las 7,30 de la mañana, para recibir a Antonio, que llegaba a las 3,00 de la tarde. De Caracas a Maiquetía solo dista unos 30 km. Las autoridades venezolanas, recomiendan cuando se va al aeropuerto desde Caracas, salir con cinco horas de anticipación, para evitar problemas, tanto en la salida como en la llegada de vuelos. La causa de estas recomendaciones es el colapso de uno de los viaductos de la autopista que une Caracas con la Guaira y el Estado Vargas, donde están ubicados el principal aeropuerto y puerto del país. Este viaducto ha tenido que ser cerrado al tránsito vehicular por estar en grave peligro de derrumbe, además han sido desalojadas cientos de familias que viven en ranchitos (chabolas) debajo del viaducto y de los alrededores. Actualmente se accede al aeropuerto por la antigua carretera de la Guaira, pero es insuficiente y demasiado pequeña para el número de vehículos que circulan diariamente. Pues bien, a las 12 del medio día, Manolo, aún no había salido de Caracas, el atasco era tan enorme, que se tuvo que calar cuatro horas en una cola de carros, y sólo pudo recorrer medio kilómetro, por lo que desistió de seguir avanzando, ya que le quedaban, según informe de agentes de tránsito, unas cinco o seis horas más para llegar a su destino, más bien, con varias horas de retardo, además con el agravante de no poder regresar de nuevo a Caracas ese mismo día, porque a partir de las cinco de la tarde, solo circulan por esa vía las gandolas o camiones de carga pesada, hasta el siguiente día.

La solución fue contactar por teléfono con Antonio, para indicarle nuestra imposibilidad de ir a por él y ver nuevas posibilidades. Al final, el mismo Antonio, al saber lo ocurrido, contrató a un taxi rústico, clandestino, "pirata" lo llaman aquí, que le cobró una alta tarifa, pero no tan abusiva como otros, que aprovechan estas circunstancias para tracalear a todo el que puede y más. Ese taxi lo llevó por caminos alternos de alta montaña, donde solo circulan vehículos 4x4, atravesando la cordillera del Ávila, y en dos horas ya estaba en el lugar donde habíamos quedado de la ciudad de Caracas.

Bueno, además de estas anécdotas, lo más importante a reseñar del P. Antonio es que esta misma semana, con el permiso del Obispo de Málaga, D. Antonio Dorado Soto, ingresa en la Abadía Benedictina de San José de Güigüe, en el Estado Carabobo, donde hará el postulantado y noviciado correspondiente. Desde hace tiempo, el P. Antonio estaba planteándose y haciendo su discernimiento ante esta posible llamada a la vida contemplativa, sin dejar de lado sus actividades y labores pastorales. Parece ser que ya le ha llegado el momento de las decisiones, de la partida, del desarraigo que siempre supone un nuevo llamado de parte de Dios. También queremos para él: éxito en esa constante búsqueda de la voluntad de Dios. Ojalá encuentre el sitio que Dios tiene reservado para él en el inmenso campo de su Viña.

Lo echaremos de menos, como se dice por acá: "lo extrañaremos mucho". Y a la misma vez, estamos convencidos desde la fe, que su ausencia, no será nunca una pérdida, sino una ganancia, porque desde ahora, contamos con un compañero que estará trabajando, de otro modo, por la única y universal misión a la que estamos llamados todos los bautizados.

También esperamos ansiosos al nuevo relevo que vendrá de nuestra diócesis. Nos ha llegado noticias de que hay varios ofrecimientos de sacerdotes jóvenes, esto nos alegra y alienta mucho, porque vemos que la continuidad en la misión está garantizada, y porque Jesucristo, sigue entusiasmando a las nuevas generaciones, de tal modo, que son capaces, una vez de haber oído: ¡Ven, Sígueme!, de dejar tierra, casas, padre, madre, hermanos y lo que sea necesario, con tal de seguirlo y extender su Reino.

La ausencia del P. Antonio, hasta que llegue su relevo, va a suponer una reestructuración en orden a la atención pastoral, que afecta principalmente al P. Manuel Arteaga Serrano, quien además de ser párroco de Caicara, atenderá todos los fines de semana la zona de Sta. Rosalía y Altagracia de las Bonitas, 72 y 120 km. respectivamente; además de atender la comunidad indígena de Guarataro que acompañan las Hermanas Lauritas. Las demás responsabilidades que deja el P. Antonio, se repartirá entre los dos Manolos.

3. Este mes también queremos destacar la excelente labor que realizar en nuestra misión, algunas de las personas que más directamente colaboran con nosotros. Se trata de cuatro mujeres, que de manera desinteresada y permanentemente, están colaborando muy estrechamente con la misión, y con los sacerdotes que estamos al frente de ella:

* La Sra. Sibilina Abad, es nuestra cocinera desde el inicio de nuestra Misión, hace 19 años, incluso, antes de nuestra llegada, ya había atendido a varios sacerdotes y equipos sacerdotales: colombianos, venezolanos, mejicanos... Nos tocó en suerte una buena herencia, ya que la Sra. Sibilina, además de ser una buena cocinera, es una bellísima persona, revestida de excelentes cualidades para estar atendiendo nuestra residencia sacerdotal: atenta, callada, prudente, sabiendo estar en su sitio en cada momento y circunstancias; es, podríamos decir, la persona ideal para ocupar este puesto, y la consideramos una madre, a la que profesamos un cariño especial.

Ella, es esposa del Sr. Manuel Rodriguez, madre de 8 hijos, y tiene más de 30 nietos. Su casa siempre está llena de gente, parece una guardería con tantos niños. También es catequista de perseverancia en el Centro Pastoral del Sgdo. Corazón, en el Barrio Menca de Leoni, y además, pertenece al grupo de evangelizadores.

* La Sra. Mercedes Herrera, es la sacristana de la parroquia Ntra. Sra. de la Luz, desde el tiempo del P. Fernando Jiménez, aunque ella comenzó a frecuentar la Iglesia con asiduidad durante el tiempo del P. José Pulido.

Si tuviéramos que elegir una palabra para definirla, diríamos que es: servicio. La actitud de servicio constante, a los sacerdotes, a la Iglesia, a los fieles en general, es lo que la caracteriza, y lo que hace que se gane el afecto y el reconocimiento de todos los que tratamos. Es persona disponible 100 x 100. Lo mismo cuida la Iglesia, que coloca flores, anota los difuntos, lava las albas, los purificadores, limpia el sagrario y los vasos sagrados, que busca colaboradores para limpiar imágenes, colocar las carteleras, organizar el rezo del Rosario, etc...

Además de esta labor en el Templo, colabora siempre con el párroco en la oficina, sacando fotocopia, preparando la distribución de las Hojas dominicales, haciendo cuentas, etc... Y en la casa parroquial, ayuda a la Sra. Sibilina, quien por cierto, desde hace tiempo padece de corazón, en la limpieza y lavado de la ropa. Y en cualquier otra actividad pastoral que los padres necesiten ella está disponible.

Es catequista de confirmación. Tiene cinco hijos y diez nietos. Su casa también es casa de puertas abiertas y siempre hay gente.

* Mercedes Mortales, es persona de iglesia, desde antes de llegar los malagueños. Siempre nos ha ayudado en todo lo que hemos necesitado. Su casa ha estado siempre a la orden de todos los sacerdotes, familiares y amigos de estos.

Desde hace muchos años, imparte, junto con la Sra. Obdulia, catequesis prebautismales para padres y padrinos. Es miembro del grupo de Oración. Es la coordinadora de los siete Multihogares (guarderías) de la parroquia y la Directora de la Asociación Civil que la representa, colaborando en esta institución desde que se fundó. También es Consejera de Protección de la Lodna (ley orgánica de derechos del niño y adolescentes), a nivel del Municipio. Es una persona con cualidades de liderazgo, muy responsable y efectiva en sus gestiones. Siempre está a la orden para lo que necesitamos. Es madre de dos hijos, y tiene otras dos hijas adoptadas que son indígenas.

* Rocio Cermeño, natural de Ciudad Bolívar. Lleva cinco años misionando en Caicara, desde que llegó junto a un equipo de misioneros Mac, para trabajar en el barrio de Rómulo Gallegos con la juventud. Cuando los misioneros regresaron a su tierra, ella ha seguido sola la labor que todos iniciaron. Vive en la casa de la Iglesia de Coromoto, junto con Milagros, una joven catequista. Actualmente, Rocio es la Responsable del Centro Pastoral de ese barrio. Por las mañanas trabaja colaborando en la Biblioteca de la Escuela Fe y Alegría de San Rafael, que dirigen las Hermanas de la Consolación. Por la tarde imparte clases, como profesora y Directoroa de la Cáritas de este centro pastoral. (Ella dejó su trabajo de administradora, para poder atender las Escuelitas, a pesar de que esto supone percibir un sueldo muy inferior al que tenía. Es licenciada en Administración de Empresas). También colabora de profesora de Teoría en los cursos de Cecal. Es catequista de un grupo de confirmación y catequista de una pequeña e incipiente comunidad de fe de jóvenes-adultos.

Destacamos en Rocio, su carácter recio, su autenticidad, su constancia y fortaleza para superar obstáculos, a pesar de la imagen frágil y vulnerable que pueda dar, y de los continuos quebrantos en su salud.

- Estos testimonios, son solo una muestra de muchísimas personas que gracias a Dios, colaboran de forma desinteresada con nosotros en esta hermosa tarea de extender su reino. Su compañía y su trabajo es una verdadera bendición de Dios.

- Todas ellas han tenido la oportunidad de conocer la tierra, la diócesis y las familias de los misioneros con los que colaboran.

4. Hace unos días culminaron las obras que veníamos realizando en el Centro pastoral "Espíritu Santo" de Chaguaramal, donde colaboraron muy activamente, casi en su totalidad, los jóvenes que realizaron el último curso de Albañilería, a traves de Invecapi. Se ha construido dos aulas bien amplias que servirán para la catequesis y reuniones de este centro, además de salón de formación y talleres varios. Además de estas dos aulas se construyó allí mismo, un salón más pequeño, pero de platabanda, para guardar los materiales y herramientas y maquinarias que se utilicen en los talleres. En Nueva Jerusalén se ha culminado igualmente la obra de remodelación de la Escuelita de Cáritas, colocando puertas y ventanas y cercando la escuela para dar mayor seguridad, ya que esta escuela está ubicada en un barrio con alto porcentaje delictivo. También se ha conseguido una nueva nevera y una pequeña cocina para conservar y preparar los alimentos que los niños reciben en ella, y que son preparados por los mismos maestros con la ayuda de algunas madres y representantes.

5. Estamos en conversaciones con la Alcaldía, solicitando la colaboración en el proyecto de los cursos de formación "Cecal". Queremos hacer un acuerdo tripartito, donde la institución IRFA(Instituto Radiofónico Fe y Alegría) se compromete al pago de los instructores, la orientación didáctica y a la adquisición de algunos materiales; la parroquia, en proporcionar las instalaciones y los maestros; y la Alcaldía se comprometería en ayudarnos en la adquisición de maquinarias, herramientas y materiales necesarios para poder dictar los cursos, ya que esto está fuera de nuestro alcance.

Parece que hay buenos deseos por parte de todos, y esperamos que se concrete y se haga realidad para beneficio de los jóvenes que están sin oficio y sin empleo.

6. Durante las pasadas navidades han recibido el Sacramento del Bautismo en nuestra Misión: 220 personas.

Durante el mes de Enero el equipo de Evangelización ha visitado algunos barrios perteneciente al Centro Pastoral San Juan Bosco, con el propósito de despertar y afianzar le fe de los vecinos, y prepararlos para el día de la Fiesta de su patrón: San Juan Bosco, fiesta, por cierto, que estuvo muy bien preparada por la comunidad, donde hubo tandas de bautizos, celebraciones eucarísticas, procesión; también hubo una fiesta muy animada para los niños, piñatas y regalos.